Archivo de la etiqueta: Escuela de Chicago

Sociología urbana: De Marx y Engels a las escuelas posmodernas – Francisco Javier Ullán de la Rosa

Unknown

285 |  Colección Monografías

Sociología urbana: de Marx y Engels a las escuelas posmodernasUllán de la Rosa, Francisco Javier
387 págs. Madrid, 2014. ISBN: 9788464766615
Como deja ver la exhaustiva revisión de literatura realizada por el autor de esta publicación no existe un libro en estos momentos en el mercado, en ningún idioma, que cubra como este de forma tan exhaustiva toda la Historia de la Sociología Urbana y que presente a novedosa tesis de la existencia de una interpelación entre las teorías sociológicas, ideologías urbanísticas y diseño de ciudades y políticas urbanas.
Entendemos que es una lectura idónea para servir de referencia a profesores y estudiantes de sociología, antropología, historia contemporánea, urbanismo, geografía humana y arquitectura. Sin embargo, esta publicación por el estilo del texto esta llamada a alcanzar un público más amplio, interesado por conocimientos sobre la historia de la ciudad occidental contemporánea y la interrelación entre sociedad, cultura, política y urbanismo.

Análisis de ¨Urbanismo como forma de vida¨ de Louis Wirth.

¨Urbanismo como forma de vida¨

-Louis Wirth.

Louis Wirth fue un sociólogo americano (1897-1952) miembro de la escuela de Chicago y fue ahí mismo donde realizó sus estudios universitarios.

Dentro de sus enfoques principales estuvo, el comportamiento humano determinado por estructuras y factores ambientales y el de darle importancia al ambiente comunitario el cual creía era muy importante al formar nuestro comportamiento.

Wirth decidió estudiar sociología urbana ya que experimentó en carne propia el desplazamiento del medio rural al urbano, y todo lo que ello implica.

Wirth vivió en la época de sentir las consecuencias de la revolución industrial en Occidente, en el siglo anterior al suyo.

Louis_Wirth

Wirth aún siendo un discípulo de Park, tenía dos intereses intelectuales compartidos entre su vida de cientista social, y la vocación pública (su interés por el Ghetto).

Partiendo del interés por el Ghetto, como vocación pública, fue que la sensibilidad intelectual de Wirth quedó marcada por estudiar la vida metropolitana, no deteniéndose solo en sus características propias, sino también interpretando urbanismo/urbanización metropolitano aplicado a un modelo de desarrollo diferente al que habían experimentado las ciudades en la historia.

De este modo, el concepto urbanismo/urbanización correspondería a un proceso total del modelo metropolitano, y no solo encasillándose en una cuestión de cantidades y demografía.

En el modelo de metrópolis de Wirth no existe la dicotomía, sino más bien una totalidad planteando que la cuidad y el campo forman parte de un único proceso ya que la cuidad pasa a controlar y a hacer participativa la vida rural en función del modelo metropolitano.

Entrando en materia con análisis del escrito ¨Urbanismo como forma de vida¨ relacionándolo con lo ya antes expuesto acerca del autor y sus intereses, vamos a observar como Louis Wirth obtiene una de las perspectivas más reveladoras de los cambios actuales de la naturaleza humana y el orden social mediante un estudio, el cual considera es indispensable para la comprensión cabal de los más profundos problemas, hacia una sociedad que se convirtió en, fundamentalmente, urbanas en una sola generación, como ejemplo tenemos lugares tan industrializadas como USA y Japón. Esto fue algo que realmente llamó la atención de Louis Wirth.

Louis Wirth relata a la urbanización como una forma de organización dañina para la cultura primitiva del hombre la cual era su condición original y sostiene que producto de los cambios es la aislación y menos interacción; y las interrelaciones que existen se vuelven utilitarias.
Explica que la cuidad no solo es la morada y taller del hombre; es el centro político, económico y cultural.
En el modelo metropolitano de Wirth, existen una serie de proposiciones sociológicas sobre la relación entre (a) el numero de población o agregación (b) la densidad de asentamiento, (c) la heterogeneidad de los habitantes y la vida del grupo que puede formularse sobre la base de la observación e información, y sostiene que ésta ultima (c) introduce la fuerza niveladora gracias a la economía monetaria de las metrópolis y con ella la performatividad del individuo metropolitano frente al todo, como el equivalente dinero, es el todo y la unidad. Algo muy distinto a la fuerza concentradora que la ciudad industrial promovía con el sentido de pertenencia de la vida industrial.

A continuación, se presentarán ideas generales extraídas de la lectura con el fin de ampliar su campo de entendimiento.
(A) El crecimiento de las ciudades es homólogo a la industrialización.
(B) La cuidad no crece por sí sola.
(C) La densidad refuerza la acción de la cantidad en punto a diversificar hombres y actitudes y a aumentar la complejidad de la estructura social.

(D) Diversos elementos de la población que habitan en un establecimiento compacto tienden, así, a segregarse unos a otros en la medida en la que sus requerimientos y costumbres son incompatibles unos con otros. Se agrupan consciente o inconscientemente . Así las diferentes partes de la cuidad adquieren funciones especializadas.
(E) La densidad, los valores de la tierra, las rentas, la salubridad, el prestigio, las consideraciones estéticas, la ausencia de molestias, determinan la deseabilidad de diversas áreas de la cuidad como lugares para el establecimiento de los diferentes sectores de la población.
(F) La interacción social existente en el medio urbano, entre tal variedad de tipos de personalidad, tiende a destruir la rapidez de líneas de casta y complicar la estructuras de clases.
(G) El rasgo distintivo del modo de vida del hombre en la edad moderna es su concentración en gigantescos conglomerados alrededor de los cuales se apiñan centros menores, y de los cuales irradian las ideas y prácticas que solemos llamar civilización.

(H) El grado en que puede decirse que el mundo contemporáneo es «urbano» no puede medirse con justeza por la proporción del total de habitantes de las ciudades.
(I) Ciudad y campo pueden considerarse como dos polos ,en referencia a uno de los cuales tienden a organizarse todos los asentamientos humanos. Al considerar la sociedad urbano-industrial y la rural tradicional como tipos ideales de comunidades, podemos obtener una perspectiva para el análisis de los modelos básicos de asociación humana, tal como aparecen en la civilización contemporánea.
Según Wirth lo que distingue el estilo de vida rural del urbano son el tamaño, la densidad y la heterogeneidad y clasifica a las relaciones entre los individuos de la cuidad de carácter secundario y no primario llevándolas a un plano superficial, transitorias y segmentadas. Su perspectiva se conjuga en que la cuidad produce una forma de vida y de relaciones sociales de este modo ya mencionado.

PD: En caso de alguna duda, inquietud, sugerencia o confusión, por favor dejar un comentario. Gracias anticipadas.

REFERENCIAS DE LA IMAGEN:

http://en.wikipedia.org/wiki/Louis_Wirth

Presentación Oral y Tarea #2 Diario de Observaciones Urbanas

Vista a la Plaza del Mercado , Ciudad de Karlsruhe, Alemania. Fuente: Reynoso (2006)
Vista a la Plaza del Mercado , Ciudad de Karlsruhe, Alemania. Fuente: Reynoso (2006)

Vean en la página del blog Requisitos del Curso, los requisitos de la presentación oral y la tarea # 2 del diario de observaciones urbanas. Esta tarea al igual de la # 1 deberán publicarla en el blog https://sociologiaurbanaunibe.wordpress.com/asignaciones/

Duración de cada Presentación: no menos de 20 minutos.

Los grupos (G1 y G2) debe leer 4 de las lecturas asignadas para sus presentaciones.

Luego de las presentaciones los estudiantes presentaran su tarea # 2 del Diario de Observaciones Urbanas.

Clase Sociología Urbana 11.9.14

DSCN2310

Inicio Clase: Pasar Lista y Comentario sobre Asignaciones 5:00-5:15

Pequeño Control de Lectura (No es un examén!!) 5:15-5:35 min

Discusión en grupos de 4 en base a preguntas del control de lectura 5:35-5:45 min (nombrarán un redactor de respuestas y un expositor)

Sociabilización de respuestas y discusión general 5:45-6:10 min

Pausa 6:10-6:30

Presentar tarea #1 del Diario de Observaciones Urbanas 6:30-7:10 (Cada estudiante expondrá una fotografía)

Ajustes al Sílabo (Sobre formación de Grupos – Cierre de Clase y Enunciado Tarea próxima semana 7:10 -7:30

REPORTE DE LECTURAS

Las lecturas de las obras de Fourier,Donoso y Choay. Con enfoques que conducen a un mismo punto. Donoso tiene un enfoque particular donde aborda el tema, llevando al lector  a denominar la urbanización como una cuestión social y a la sociología como una disciplina, en estos influyen diferentes procesos. Parte de la base que este tiene en la historia y cultura, de un pueblo determinado.Plantea que la sociedad moderna, urbana e industrial, surge en lo antes mencionado, ademas de que el surgimiento de las ciudades, se da la mayoría de veces por el surgimiento de las  concentraciones poblacionales, generadas por aquellos, que llamare menos afortunados, económicamente hablando.

Estudia a la Escuela de Chicago, menciona a Frédéric Le Play, quien postula a la familia como unidad de observación y al presupuesto familiar como aquel elemento que permite sistematizar las observaciones de forma ordenada, es autor del social survey,estrategia de investigación  y a Charles Booth.

 En la parte clásica de la sociología alemana, están Tónnies, conceptualiza sobre las relaciones sociales a través de la dicotomía «comunidad-sociedad» y Simmel, se le atribuye la psicología social, en la descripción de las «actitudes» que se conceptualizan como características del habitante de la ciudad.

Donoso, estudia el surgimiento de la sociedad norteamericana, partiendo de las formas de poblar los terrenos, el punto de vista religioso y social, para asi poder comprender todo este proceso. Luego pasa de nuevo a  la escuela de Chicago, con Park,“ecología humana” y Burguess, “zonas concéntricas”. Con el paso de los tiempos gracias a estos primeros planteamientos, la escuela se supera por el estructural-funcionalismo y su metodología de encuesta por muestreo.

En latinoamerica, la sociología, entonces surge como producto de la dominación que ejercieron las tendencias estructuralistas marxista, en las décadas del 60 y 70.

 

En “ El urbanismo. Utopias y realidades”,  se explica como el “todo”, no funciona si de lo que se compone no se considera lo mas mínimo, esto quiere decir que no podemos, al momento de inmiscuirnos en cuestiones urbanas, desvincularnos de cada cosa de la que se compone el lugar de estudio. No podemos tener lo “macro” sin dentro de este estar contenido lo “micro”.

Se mantiene una fuerte critica sobre las industrias y como este tipo de sociedad, debe de implementarse de manera efectiva, donde sus arterias funcione, el medio de transporte masivo, sea efectivo, se de la agrupación de negocios, en las capitales, próximos a bancos, iglesias, residencias en la periferia.

Nos da un enfoque donde se critiquen menos los planteamientos y soluciones urbanas ya existentes, ya que estas deben siempre de hacerse con juicio verdadero.

Termino con esta frase los órganos urbanos deben de interactuar, no estar simplemente puestos.

En “ El falansterio”, se trazan las pautas que harían efectiva la convivencia entre un gran grupo de personas, donde el autor plantea que no habían funcionado anteriormente porque se sometía al usuario, que por lo general era la masa pobre. Este capitulo es todo un discurso de como se daría una armoniosa convivencia entre habitantes de un mismo sector y como seria esta sostenible si se sigue lo allí planteado.

Todo es importante desde el tamaño del terreno, hasta que a este tenga como abastecerse de lo mas básico, agua. Quienes habitarían alli deberían de reunir una serie de cualidades para complementar esta sociedad, donde la Falange de ensayo, no se parecería a ningún edificio de la ciudad y seria construido con materiales económicos. Se idealiza de manera casi poética una sociedad funcional y progresista.